.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Formato medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formato medio. Mostrar todas las entradas

10 dic 2017

Hasselblad 503CW - 1996

Introducida en 1996, la  Hasselblad 503CW fue el modelo final de la serie V que se inició en 1957 con la Hasselblad 500C.
Esta cámara  SLR 6×6, es una cámara completamente mecánica y  compatible con lentes C, CF, CB, CFI, CFE. El sistema  obturador se ubica en la lente. Los obturadores del objetivo cuando se montan en esta cámara son capaces de velocidades con un rango de 1 segundo a 1/500 y B. Utiliza un avance manual tradicional, pero el avance automático de la película es posible con el Winder CW.

El último modelo de la Serie V
"El sistema V ofrece la gama más completa de objetivos de alta calidad de cualquier formato profesional, con especificaciones ópticas sin rival en el mercado. Todos los objetivos incorporan un obturador central de alto rendimiento que los hace estables, silenciosos y particularmente útiles para trabajar con flash a velocidades de obturación rápidas y obtener exposiciones correctas a velocidades de sincronización del flash de hasta 1/500 s.

Las cámaras 503 son totalmente mecánicas y tienen un robusto cuerpo de aleación de aluminio de una sola pieza que las hace ideales para las exigentes condiciones de uso diarias del profesional. Disponen de medición de flash TTL, potentes opciones de Winder y control remoto IR, y son compatibles con los accesorios anteriores y actuales. Cuando se utilizan con los prestigiosos objetivos de obturador central de Hasselblad, estas cámaras garantizan un funcionamiento casi sin vibraciones, exposiciones silenciosas y sincronización del flash a todas las velocidades de obturación hasta 1/500.

El innovador sistema de deslizamiento de espejo (GMS) proporciona imágenes en el visor luminosas y completas prácticamente con todos los objetivos Hasselblad, y el control remoto permite accionar la cámara desde cualquier lugar del estudio.
Las cámaras 503CW son compatibles con toda la gama de objetivos de obturador central de Hasselblad, con distancias focales comprendidas entre 30 y 500 mm. Todos los objetivos llevan el revestimiento antirreflectante T* y tratamientos de reducción de la luz difusa interna, que garantizan un  contraste y una saturación del color  inigualables.
El Hasselblad CFV es un respaldo digital diseñado expresamente para la cámara 503CW, pero que puede transformar todas las cámaras existentes del sis-tema V de Hasselblad, incluidas la 905SWC y las cámaras gran angular, en verdaderos motores digitales. Diseñado para que se adapte al aspec-to y la funcionalidad de las cámaras Hasselblad del sistema V, lleva un sensor de formato cuadrado de 16 megapíxeles que es un 50% más grande que el de las DSLR de 35mm. Por si eso fuera poco, el sensor tiene más píxeles, lo cual aumenta la resolución, y reduce el ruido en la imagen, refuerza el margen dinámico y mejora los detalles, sobre todo en las zonas más claras y oscuras." Fuente: www.hasselblad.com

La 500CW dejó de producirse en el año 2013. El presidente y director general de Hasselblad, Dr. Larry Hansen, comentó al respecto:
«Todo tiene su momento. La veterana 503CW, combinada con una amplia gama de objetivos intercambiables y accesorios para la Serie V, fue durante diecisiete años la cámara preferida de profesionales exigentes y aficionados a la fotografía con grandes ambiciones. Pero hemos constatado una reducción masiva en la demanda de esta cámara a lo largo de los últimos cinco años, más o menos, y ahora, a nuestro pesar, ha llegado la hora de hacer pasar la Serie V a la historia. Aprovechando la ocasión nos gustaría dar las gracias a todos los aficionados y clientes por su lealtad y su entusiasmo por la Serie V de Hasselblad».


Cámara: HASSELBLAD 503CW
Lente:  80mm f/2.8 Planar Carl Zeiss
Film: KODAK TRI-X 400  Película vencida.
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a baja resolución. 









HASSELBLAD 503CW


    Hasselblad 503CW







Libro del mes: "EN BUSCA DEL HÉROE PERDIDO" de JORGE DEUSTUA.
Los textos iniciales del libro a cargo de Augusto del Valle C.:


"No quiero cambiarme al digital. No va conmigo ni con mi trabajo. Siempre recomiendo a mis alumnos que no vendan sus cámaras analógicas. 

¡Cuando ya no las fabrique nadie valdrán una fortuna!."

-Mary Ellen Mark




Las fotos que acompañan cada entrada del blog son las primeras realizadas para probar las cámaras. 

31 mar 2017

ROLLEIFLEX 3.5F "WHITE FACE"

Es una cámara mecánica de formato medio, de doble lente. Manufacturada por Franke & Heidecke, Braunschweig, Alemania, producida durante 1966 (según numero de serie). 
La óptica es una lente de 75mm f/3.5 Planar Carl Zeiss (seis elementos), lente de excelente definición en el centro de la imagen, lleva un lente visor: Heiodomat 1:2.8/75 y un obturador: Synchro-Compur 1-1 / 500 y B. Se conocen como White face a aquellos modelos que presentan un panel frontal sin las clásicas líneas curvas alrededor del objetivo, solo se observan las inscripciones del fabricante, número de serie y modelo de obturador. Distancia mínima de enfoque de 1 metro. Fotómetro de selenio —Gossen de aguja. 
El sensor está formado por toda una banda de pequeñas celdas agrupadas en línea, debajo de la insignia frontal de "Rolleiflex". Mando de sensibilidad de la película —entre 12 y 1600 ASA, y compensación de la exposición hasta un total de 3 puntos para la sobreexposición en intervalos de medio punto. Sólo permite sobreexponer para compensar la pérdida de luz por el uso de filtros. En la parte inferior se ubica la rosca para el trípode y en la trasera la tabla de valores EV para ASA 100.
Con esta cámara me vino un adaptador Rolleikin 2 para poder usar película de 35mm, espero poder usarlo pronto y compartir la experiencia. 

Cámara: ROLLEIFLEX 3.5F  "WHITE FACE"
Lente:  75mm f/3.5 Planar Carl ZeissFilm ILFORD HP5 Plus 400. Película vencida.
Revelador: D-76
Tiempo de revelado: 12 min- 20°C
Tiempo de fijado:  9 min
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a baja resolución. 




"Hoy, la fotografía es para mí tan maravillosa como si no hubiera visto nunca una foto." - Imogen Cunningham


























Un agradecimiento muy especial a Rubi. 



ROLLEIFLEX 3.5F "WHITE FACE"
















Me encantó, y también me ilustró un poco, una frase que leí en un artículo de Norman Corwin: ‘La cámara es un cruce entre un experto bromista y un poeta. Puede lograr que la más noble de las obras humanas parezca una pinza de tender ropa, o conferir implicaciones cósmicas a una fotografía de huevos con jamón.
 -Imogen Cunningham





21 mar 2015

Yashica 635 - 1958

La Yashica-635 fue fabricada por Yashica Co. Ltd. en el año 1958 (antes Yashima Optical Industries) y producida hasta 1978. Es una TLR diseñada para usar dos formatos de película, 120 (6x6) y 35mm (24x36mm), para esta última, la cámara viene equipada con un kit adaptador. El cuerpo de la cámara es de una sola pieza de fundición en aleación de aluminio, salió al mercado como la mejora de la Yashica-D con la capacidad adicional de usar película de 35 mm como alternativa a la de 120.

La cámara tiene un objetivo Yashinon f=80mm 1:3,5, enfoque de 1 m al infinito Obturador: Copal MXV (1 a 1/500 y B).  La velocidad de obturación y el diafragma se seleccionan mediante unas perillas situadas a ambos lados de la placa frontal y se visualizan los valores en la ventana que aparece sobre la lente de encuadre. Esta lente de encuadre es un Yashinon 80mm 1;2,8. 
Se recomienda ajustar la velocidad antes de cargar el obturador. Visor a nivel de cintura con una lupa pop-up y pantalla esmerilada tipo Fresnel con líneas de cuadrícula. Sincronizacion  del flash: Sincronizacion PC en M y X posible en cualquier velocidad. Zapata de accesorios sobre el costado izquierdo. La cámara cuenta con un temporizador.

En mi opinión las TLRs de Yashica son muy buenas cámaras, de excelente calidad, y la 635 al igual que la Yashica A y la Yashica MAT LM no me ha decepcionado, hasta me atrevería a decir que tienen poco que envidiar a otras marcas que se venden a precios más elevados. La calidad que ofrecen las Yashicas de formato medio que he probado hasta la fecha, me permiten seguir confiando en ellas. En esta ocasión no usé el kit de conversión para utilizar película de 35mm, queda pendiente para otra oportunidad.

La película usada fue la T-MAX 400, hermosa película en blanco y negro, de gran calidad y nitidez. Aun me quedan algunos rollos que conservo refrigerados y sólo utilizo en ocasiones especiales y con los que más quiero. 


Cámara: YASHICA 635
Lente: Yashinon de 80mm f/3.5 
Film: KODAK PROFESSIONAL T-MAX 400 
Revelador : D-76 Dilución: 1-1 Temperatura: 20°C Tiempo: 15 1/2 minutos 
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.




"La estética de hacer ver más que de hacer sentir es la opción elegida por el fotógrafo.



  Yashica 635
     



Yashica 635
     



Yashica 635
     



Yashica 635







YASHICA 635



YASHICA 635
     




Untitled
                                           Vista lateral derecha.




Untitled
                                           Vista lateral izquierda.




Untitled





YASHICA 635
     Kit de conversión para usar película de 35mm




YASHICA 635
     Libro del mes: POÉTICA FOTOGRÁFICA de LLORENÇ RAICH MUÑOZ, gracias a Librería Inestable. 




"Una toma fotográfica objetiva no tiene mayor complicación que mantener los ajustes  técnicos adecuados a esa intención: cámara a nivel, encuadre horizontal, ópticas de focal normal, definición, profundidad de campo, correspondencia tonal con los valores lumínicos… Lo que resulta más complejo es elegir un motivo: persona, objeto o paisaje, con la intención de resaltar sus cualidades propias sin que se asocien metáforas visuales o relaciones simbólicas, en otro sentido, connotaciones...  Hay que anotar que todo motivo elegido no está exento de ser interpretado desde los nexos culturales que de él se puedan derivar.  La minuciosa y detallada toma realista es, en ese sentido, la que puede marcar una distancia asociativa. La estética de hacer ver más que de hacer sentir es la opción elegida por el fotógrafo."  - Llorenç Raich Muñoz, Poética Fotográfica.


30 sept 2013

Fujifilm Neopan Acros 100


La película Fujifilm Neopan Acros 100, es una película de blanco y negro de velocidad media que cuenta con el más alto nivel de calidad de grano entre las películas ASA 100. De grano ultrafino (RMS: 7), es ideal para grandes ampliaciones. La película es de tonalidad suave, el negro no es muy marcado, los tonos medios son los que más destacan. Esta emulsión produce tonos grises ricos en detalle. Sirve para una amplia gama de aplicaciones fotográficas con resultados de gran nitidez, es perfecta para retratos en exteriores, paisajes y fotografía arquitectónica.
La mejor emulsión del mercado en cuanto a su escaso error de reciprocidad para tiempos largos de exposición. Esta película está disponible en 35 mm y 120.

Links de interés:
Información Técnica de la película.
- Tabla  de información útil según el revelador.

Película:  Fujifilm Neopan Acros 100 120 Professional Black & White
Revelador: D-76 
Tiempo de Revelado: 16.30 18°C
Fijador: ILFORD- 9'  
Baño de paro: 1'
Cámara: Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B (1954-1956) 
Lente:  Carl Zeiss Tessar 1:3,5/75mm.  Al no contar con fotómetro apliqué la Regla del Sol f/16. 

Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja. 
Lugar: Daytona Park- Monterrico. 

Actualización: Lamentablemente esta película fue descontinuada, su fabricación terminó en Octubre del 2018 

Sin título





Sin título





Sin título





img252





img258




"Si ayer fotografiaba silencios, hoy fotografío mi propia voz..." - Alberto García-Alix.




13 ene 2013

ROLLEIFLEX MODEL K8 T2 ( Kodak 400 TX, Kodak Portra 160NC & Lomography Redscale XR 50-200)

Cuando la compré no tenía la certeza del modelo que me llevaba sólo que era una Rolleiflex, y que hay marcas con las que uno no se equivoca, además para buena suerte la vendían con una Zeiss Ikon Super Ikonta 531 casi regalada.
Luego de indagar y buscar en la web llegué a la conclusión que la mía es el Modelo K8 T2, cámara alemana, mecánica de doble lente, formato medio que de un rollo de 120 se obtienen 12 exp. de 6x6 cm, producida entre Julio del 61 y Julio del 66, y entre esos años salieron al mercado unas 43,000 unidades de "cuero" negro.
Manipularla fue igual de sencillo que mi Rolleiflex Automat 6x6 - Modelo K4B. La K8 T2 tiene una sola palanca para mover diafragma y velocidad, para mover sólo el diafragma hay que pulsar hacia afuera y girar. La abertura del diafragma va desde f/3.5 a f/22, el obturador es un Synchro-Compur MXV y las velocidades van de de 1-1/500 + B.
El visor es un Heidosmat 1:2.8/ 75mm, la óptica principal, situada debajo del visor, es un Carl Zeiss Tessar 1:3,5/75mm. El conjunto visor/objetivo está fijo en el mismo plano, que se mueve para el enfoque hacia delante y hacia atrás. El dial del enfoque de distancias permite regular la cámara desde 0,9m hasta el infinito. Tiene su cristal den enfoque  dividido en cuadrículas y una lupa desplegable que nos ayuda a lograr un enfoque más fino.
Llevé está cámara a Marcahuasi, a 4,000 msnm, en la provincia de Huarochirí (Lima) y aproveché en probar un nuevo film para mí, el Lomography Redscale XR 50- 200, en una próxima entrada me centraré más en este film para lo que usaré una cámara lomo por excelencia, la Diana, ya que los primeros resultados llamaron mi atención aun saliendo todos rojizos/anaranjados, será que al lugar le van bien esos colores que le dan a Marcahuasi un aire a otro planeta, pero con el redscale quiero seguir intentando hasta obtener verde/azul. También use el Kodak 400 TX y el Kodak Portra 160NC, muy buenas películas pero la niebla quita detalle a la escena y le da un aspecto de "lavadas" a las fotografías.
Si hubo algo de que quejarme fue del clima, no es el mejor es esta época del año, la niebla densa lo cubre todo la mayor parte del día llegando a bloquear la visibilidad por completo a más de 2 ó 3 metros,  la lluvia sosprende por ratos con fuerza y el frío constante tampoco ayudan a disfrutar de la experiencia, pero vale la pena todo el esfuerzo por llegar caminando para darle un vistazo al espectáculo natural que ofrece el lugar. Esta vez llevé una digital de la línea amateur de Nikon para ayudarme con la medición de luz pero al final sólo apliqué la Regla del Sol f/16, así que la aproveché  para hacer unas cuantas FOTOS y tener una idea entre lo que capta una digital y una analógica. La Nikon tenía un filtro polarizador que saturó más los cielos pero el acabado del film siempre me gustará más.

Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.

Film KODAK PROFESSIONAL PORTRA 160NC:


Sin título



Sin título



Lima en rollo: Marcahuasi



Lima en rollo: Marcahuasi



Sin título



Sin título



Film KODAK 400TX
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 12 min- 20°C
Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min

Sin título



Sin título



Sin título



Sin título



Film: LOMOGRAPHY REDSCALE XR 50-200:


Lima en rollo: Marcahuasi



Lima en rollo: Marcahuasi



Lima en rollo: Marcahuasi



Sin título



Sin título




 Rolleiflex Model K8 T2

Lima en rollo: Rolleiflex Model K8 T2
                   Vista frontal ROLLEIFLEX MODEL K8 T2, foto digital hecha con una Nikon D3000       




"PARA MÍ LA FOTOGRAFÍA NO ES UN ARTE, ES UNA OBSESIÓN." - Graciela Iturbide.
 




15 nov 2012

Yashica A & Kodak 400TX


Continuando con las TLR, en esta ocasión le tocó el turno a la Yashica A, cámara japonesa de formato medio, introducida en 1956 junto con los modelos C y LM.

La Yashica A es una cámara mecánica de doble lente, formato medio (rollo 120mm, negativos de 6x6 cm). El visor y el objetivo son lentes Yashikor 80mm f/3.5,  fijos en el mismo plano que se mueve para el enfoque hacia delante y atrás. El dial del enfoque de distancias permite regular la cámara desde 1m hasta el infinito. En la chapa del dial encontramos una escala para el cálculo rápido de las profundidades de campo según la abertura del diafragma elegido y la distancia al objeto a fotografiar (f/3.5 - f/22)
El obturador "Copal" muestra velocidades de obturación  de B, 1/25, 1/50, 1/100 y 1/300. La velocidad de obturación y la abertura del diafragma se ajustan mediante palancas. El avance de la película es manual, se realiza girando  la rueda de avance (que esta junto a la de enfoque) hasta que el número siguiente aparezca en la ventana roja que se ubica en la parte posterior de la cámara. Aquí hay que tener mucho cuidado de no confundir esta rueda con la de enfoque para no avanzar y perder film,  además hay que acostumbrarnos al avance inmediato del film una vez hecha la foto para no realizar dobles exposiciones, estas pueden ser interesantes si eso se busca, pero en caso de ser un error perderemos la foto anterior por no avanzar el film y exponerlo nuevamente.
 Desplegado el visor, el cristal de enfoque está dividido en cuadrículas para componer la imagen y con una lupa desplegable se logra un enfoque más fino. La lupa me sirvió de mucha ayuda porque el cristal es oscuro y cuesta enfocar.
La cámara no cuenta con fotómetro así que apliqué la Regla del Sol f/16, generalmente ajusto la velocidad de obturación a la del film o a la más cercana que se pueda y selecciono la abertura del diafragma según la calidad de luz, en esta ocasión usé  una velocidad de 1/300 y diafragmas de f/8, f/11 y f/16 lo que me permitió obtener  mayores profundidades de campo. Lo bueno de utilizar una focal fija es que nos obliga a movernos más, acercarnos o alejarnos hasta lograr el encuadre que queremos para nuestra composición.

Las fotos fueron hechas en el Cementerio de Villa María del Triunfo, el Día de los muertos, con buenas condiciones de luz, utilizando el film Kodak 400TX, (blanco y negro de 120mm), de grano fino y alta nitidez, al ser de 400ASA pude cerrar más el diafragma sin problemas bajo pleno sol.

    
Cámara: Yashica A - 1956
Film: Kodak 400TX 120mm
Revelador: D-76  20°C  1:1  11'
Fijador: Fixer Kodak 7'
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.



Creí en el amor y odié el amor, creí en la ciencia y odié la ciencia; creí en la muerte y odié la muerte. Ensayé todos los caminos.





Yashica A





I cannot offer you another life.   I cannot offer you a guarantee.





Sin título





Sin título





Sin título




Doble Exposición :


Sin título

"Creí en el amor y odié el amor, creí en la ciencia y odié la ciencia; creí en la muerte y odié la muerte. Ensayé todos los caminos." -   Abraham Valdelomar




YASHICA  A


Yashica A
Vista frontal Yashica A, foto digital - Nikon D7000. 
                         



"El fotógrafo es el ser contemporáneo por excelencia; a través de su mirada el ahora se vuelve pasado." - Arnold Newman.