.

.
Mostrando entradas con la etiqueta FUJIFILM NEOPAN ACROS 100. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUJIFILM NEOPAN ACROS 100. Mostrar todas las entradas

31 oct 2018

Adiós Fujifilm Neopan Acros 100

Se terminó el  tiempo, Octubre 2018, fin de la producción del  FUJIFILM NEOPAN ACROS 100 en 35mm y 120.  Independiente de opiniones y gustos, cuando las empresas deciden descontinuar cualquier película, siempre es una mala y triste noticia.Lo único que puedo decir, es que la voy a extrañar, que juntaré un buen stock mientras se pueda, porque refrigerada aguantará algunos años y que sentiré tristeza cuando me toque usar el último rollo que me quede. 




FUJIFILM NEOPAN ACROS 100    









MACHU PICCHU, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100

UN RECUERDO:  MACCHU PICCHU, CUSCO-PERÚ. 2012.  






La fotografía analógica no ha muerto, larga vida a la película!.











16 jul 2016

HOLGA 120S - La Madre de todas las Holgas

La legendaria Holga 120S, fue el primer modelo que se hizo y es considerada una cámara de culto por muchos fotógrafos. Fue fabricada en Hong Kong en 1982, posee un lente de plástico, una velocidad de obturación entre 1/100 ó 1/125 sin opción a larga exposición, se pueden seleccionar 2 aperturas (soleado y nublado) con valor nominal de f/11 y f/8 pero en la práctica, por un error en la fabricación, parece ser efectiva sólo una; f/13.  Cuenta con una zapata para flash, sin soporte para trípode. Incluía un marco de máscara de formato 6x4,5 (16 exposiciones) que oscurecía las esquinas, Los modelos posteriores traían además de esta máscara otra de 6x6 (12 exposiciones). El enfoque es por zonas, desde 1m (3ft) hasta el infinito. Una de las características de esta cámara es su enfoque suave, que sumado a las filtraciones de luz, el viñeteo, el saturado y otras distorsiones, hacen de esta cámara, ideal para centrarnos en la creación artística más que en la búsqueda de la precisión tecnológica.

La Holga 120S fue una cámara que busqué por mucho tiempo. Siempre escuchamos: "no es la cámara sino el fotógrafo", pero en este caso, para mí, la Holga aporta su estilo particular, su sello. La foto bien enfocada y nítida, ya no es una preocupación. Tal vez lo que me atrajo en un inicio fue ese halo alrededor suyo de misticismo extraño que la envolvía. Fotógrafos reconocidos, leyendas vivientes la usaban, como Robert Frank. Me intrigaba el culto a la Holga, el alabar los resultados impredecibles y poco fiables de esta cámara de juguete, incluso me parecía exagerado y además poco atractivos los resultados, sin embargo, todo aquello hacía crecer mi interés en ella.

Para esta primera prueba, sellé todas las posibles entradas de luz menos la ventanita roja en la parte trasera y también uní la carcasa con cinta negra aislante para evitar que se abra y se vele la película ya que si la llevas al cuello, los ganchos que sujetan la cámara se liberan constantemente haciendo un peligro mantenerla unida. Leí por ahí que la sujetan con ligas elásticas pero puede ser peligroso si alguna de estas se rompe cerca a nuestros ojos, así que es más recomendable la cinta aislante.
De preferencia se debe retirar la película expuesta en oscuridad porque esta no avanza muy tensa dentro de la cámara y eso hace que al momento de extraerla se velen los extremos del carrete, sin embargo esos inconvenientes aportan resultados interesantes en las tomas.

En las siguientes pruebas trabajaré con película de color, dobles exposiciones y le quitaré la máscara de 6x4,5 para obtener negativos de 6x6 y aprovechar más el viñeteo.

Cámara: HOLGA 120S
Film: FUJIFILM NEOPAN ACROS 100,  120 Professional Black & White
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 13 min- 21°C

Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja 
























HOLGA 120S  & HOLGA 120FN


    La Holga 120S y Holga 120FN 




Dejo dos videos interesantes sobre esta cámara y los links  THE HOLGA MANUAL y HOLGA PDF Manual








“…Cuando Eastman Kodak inventara una cámara…y un cuento: “Ud. aprieta el botón y nosotros hacemos el resto” favoreció una gran difusión de la fotografía y aseguró su éxito comercial, pero desgraciadamente desplazaba el enfoque hacia el dedo haciendo olvidar que el valor de una foto depende ante todo de la mirada del fotógrafo. Al respecto Carl Mydams, de la prestigiosa revista gráfica Life, dice:” Siempre me siento desalentado cuando al mirar una de mis fotos alguien me exclama: “Me gusta, ¿con qué cámara la tomó?” y me siento tentado a responder que con la inteligencia o con el corazón. En esto, coincide con un apunte que nos dejó Willy Retto, mártir de Uchuraccay: “Una fotografía es encontrar el mensaje de las cosas, es captar la personalidad humana, sus sentimientos, sus acciones y reacciones en una fracción de segundos”” – Texto tomado del Manual de Fotografía Popular, Francisco Faucher, 1987.



6 jun 2016

Rolleiflex 2.8F Type 4 "White Face" K7F4 1973- 1981


Es una cámara mecánica de formato medio, de doble lente. Manufacturada por Franke & Heidecke, Braunschweig, Alemania y producida entre 1973-1981. 
La óptica es una lente de 80 mm f/2,8 Schneider Xenotar (cinco elementos), lente de excelente definición en el centro de la imagen, lleva un lente visor: Heiodomat 1:2.8/80 y un obturador: Deckel Synchro-Compur MXV. 1-1 / 500 y B. Se conocen como White face a aquellos modelos que presentan un panel frontal sin las clásicas líneas curvas alrededor del objetivo, solo se observan las inscripciones del fabricante, número de serie y modelo de obturador. Distancia mínima de enfoque de 1 metro. Fotómetro de selenio —Gossen de aguja. 
El sensor está formado por toda una banda de pequeñas celdas agrupadas en línea, debajo de la insignia frontal de "Rolleiflex". Mando de sensibilidad de la película —entre 12 y 1600 ASA, y compensación de la exposición hasta un total de 3 puntos para la sobreexposición en intervalos de medio punto. Sólo permite sobreexponer para compensar la pérdida de luz por el uso de filtros. En la palanca de arrastre se encuentra un disco para el control de las exposiciones múltiples. En la parte inferior se ubica la rosca para el trípode y en la trasera la tabla de valores EV para ASA 100.



Cámara: ROLLEIFLEX 2.8F TYPE 4 "WHITE FACE"
Lente:  80mm f/2.8 Schneider Xenotar
Film: FUJIFILM NEOPAN ACROS 100,  120 Professional Black & White
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 13 min- 21°C

Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja 




FUJIFILM NEOPAN ACROS 100, vencido hace 10 años.












Film: KODAK PLUS -X  VENCIDO EN ENERO DE 1956
Tiempo de Revelado: 12 min- 22°C

Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja 






Rollo Kodak Plus-X, vencido hace 60 años.














Cámara: ROLLEIFLEX 2.8F TYPE 4 "WHITE FACE"
Lente:  80mm f/2.8 Schneider Xenotar
Film: Kodak Professional Ektachrome E100G 
Vencimiento: 11/2007
Procesado C-41
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja 










 KODAK EKTACHROME E100G, vencido hace 9 años

















ROLLEIFLEX 2.8F TYPE 4 "WHITE FACE" K7F4




“Simplemente intento ser lo más libre posible. En mi modo de trabajar, en la elección de un tema. Nadie puede dictarme órdenes, ni servirme de guía. Después se me puede criticar, pero ya es tarde. La obra se ha consumado. He gustado de la libertad.”
Man Ray






16 nov 2015

HASSELBLAD 500C -1957


En 1957 Hasselblad lanzó al mercado la 500C, primer modelo de la Serie V. Este sistema de un solo lente solucionó el problema que había con las cámaras de dos lentes TLR que al usar un lente para hacer la fotografía y otro para ver la imagen tenían un error de paralelaje.
La 500C, clásico ícono de la fotografía, es una cámara mecánica, modular, de formato medio, que tiene esta denominación por usar el obturador Compur de la marca Deckel este es un obturador central de láminas que esta situado en la lente y ofrece una velocidad máxima de 1/500 con sincronización de flash a cualquier velocidad, característica que hacía a la cámara ideal para trabajos en estudio.
El formato de la cámara es el cuadrado de 6×6 centímetros. El control de velocidad y el diafragma está en la lente y se mueven juntos siguiendo la ley de reciprocidad.  Para cambiar la relación diafragma-velocidad hay que presionar la palanca inferior derecha de la lente, liberando el anillo de velocidades. En la lente también está el control de la profundidad de campo, indicado por dos flechas rojas que se mueven sincronizadas con los diafragmas.
Para poder dispara es necesario retirar la lámina de metal de protección (dark slide) que permite intercambiar el respaldo para utilizar películas de color, transparencia, blanco y negro o película instantánea en cualquier momento. No se puede quitar el respaldo si la lámina no está otra vez en su lugar, esto es para evitar velar la película, así que hay que tener cuidado con no perderlo.
Para poder cambiar de lentes es necesario cargar la cámara, tampoco se puede ver la imagen por el visor sin cargarla.
Otro dato importante es no olvidar pasar la película debajo de la lengüeta que la tensa al momento de colocarla.
Esta mítica y deseada cámara goza de una gran reputación debido a la calidad de sus lentes que las convirtió en las mejores cámaras de formato medio en el mundo.

Las fotos se hicieron en el Cementerio Presbítero Matías Maestro el 1 de Noviembre de 2015. Con esta entrada retomo el blog que tenía abandonado, no por cuestión de olvido, fue más bien una pausa necesaria dedicada a la lectura de ensayos y libros sobre fotografía que me servirán de mucha ayuda para el desarrollo de un nuevo proyecto fotográfico personal.

Cámara: HASSELBLAD 500C
Lente:  Hasselblad 80mm F2.8 Zeiss Planar
Film: FUJIFILM NEOPAN ACROS 100,  120 Professional Black & White
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 13 min- 21°C

Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja 








































HASSELBLAD 500C


Hasselblad 500C





Hasselblad 500C y 503CW





 
 Respaldo para 120 y Polaroid






"Hubo épocas peores y épocas mejores. Lo veo en la fotografía, hay épocas más lúcidas y otras en las que apenas hacía fotos. Pero hay dolores mucho más grandes. El dolor de la ausencia es insondable. Pero la muerte es cotidiana, es algo natural, está en el camino." - Alberto García-Alix






Las fotos que acompañan cada entrada del blog son las primeras realizadas para probar las cámaras. 


30 sept 2013

Fujifilm Neopan Acros 100


La película Fujifilm Neopan Acros 100, es una película de blanco y negro de velocidad media que cuenta con el más alto nivel de calidad de grano entre las películas ASA 100. De grano ultrafino (RMS: 7), es ideal para grandes ampliaciones. La película es de tonalidad suave, el negro no es muy marcado, los tonos medios son los que más destacan. Esta emulsión produce tonos grises ricos en detalle. Sirve para una amplia gama de aplicaciones fotográficas con resultados de gran nitidez, es perfecta para retratos en exteriores, paisajes y fotografía arquitectónica.
La mejor emulsión del mercado en cuanto a su escaso error de reciprocidad para tiempos largos de exposición. Esta película está disponible en 35 mm y 120.

Links de interés:
Información Técnica de la película.
- Tabla  de información útil según el revelador.

Película:  Fujifilm Neopan Acros 100 120 Professional Black & White
Revelador: D-76 
Tiempo de Revelado: 16.30 18°C
Fijador: ILFORD- 9'  
Baño de paro: 1'
Cámara: Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B (1954-1956) 
Lente:  Carl Zeiss Tessar 1:3,5/75mm.  Al no contar con fotómetro apliqué la Regla del Sol f/16. 

Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja. 
Lugar: Daytona Park- Monterrico. 

Actualización: Lamentablemente esta película fue descontinuada, su fabricación terminó en Octubre del 2018 

Sin título





Sin título





Sin título





img252





img258




"Si ayer fotografiaba silencios, hoy fotografío mi propia voz..." - Alberto García-Alix.




15 jun 2013

Gevaert Gevabox II (1955-1959)

Esta cámara fue comercializada entre los años 1955- 1959 por NV Gevaet Photo-Producten, (Bélgica,1920), pero la historia de esta empresa empieza en el  año 1894 cuando fue fundada con el nombre de Gevaert & Co, por Lieven Gevaert quien se dedicaba a producir papel fotográfico con métodos tradicionales. En el año 1964 la empresa belga se fusiona con la alemana AGFA.
La Gevaert Gevabox II es una cámara mecánica de formato medio para exposiciones de 6x9cm, de un rollo de 120 se obtienen 8 fotogramas. Lleva un lente de 105mm, 3 velocidades: 1/50, 1/100 y B y  dos diafragmas: f/11 y f/16 . El cuerpo de la cámara es de metal y  el pequeño visor sobre el cual se ubica la zapata del flash es de plástico, tiene un asa de transporte  que une la estructura interna a la externa al momento de abrir la cámara.
Su diseño es elegante y el manejo es muy sencillo, pero hay que tener la costumbre de avanzar inmediatamente la película una vez hecho el disparo para evitar dobles exposiciones si es que no las deseamos, y al momento de cargar la película debemos tensarla correctamente para que avance firme y no quede suelta porque al retirarla de la cámara tendremos problemas de filtraciones de luz por los lados. Hay que cerrar bien la cámara girando hasta el tope la palanca de cierre y verificarlo antes de avanzar hasta el primer fotograma si es que no quieren que se abra en pleno uso, como me ocurrió.  A veces, cuando la cámara me parece muy sencilla me lanzo a ciegas creyendo que ya se más que suficiente para usarla  y no tomo las debidas precauciones, las más simples, pero uno aprende de los errores y  son estas cámaras las que me enseñan mejor que ninguna.

De la segunda foto hice un recorte de las casas que se observan a lo lejos en el cerro para que se pueda apreciar el detalle que llega a captar esta pequeña cámara, incluso se podría ampliar más a pesar de no haber escaneado en alta resolución. La última foto es de una escena en movimiento la que hice retrocediendo, si bien esta cámara tiene la velocidad limitada a 1/100, hace un buen trabajo. 

Esta salida fue al Museo del Convento de los Descalzos, está prohibido  fotografiar en los espacios cerrados, pero amablemente me permitieron sacar unas fotos desde la puerta a la botica e imprenta, por ahora prefiero no publicarlas porque me sugirieron tramitar un permiso especial para poder regresar con mi cámara y poder registrar como se debe lo que hay dentro.  El lugar es hermoso, pero es lamentable el estado en que se encuentran las obras de arte que hay ahí, en especial las pinturas, así como algunas de las estructuras que amenazan con desplomarse.

Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.
Cámara: Gevaert Gevabox II  (1955-1959)
Film: FUJIFILM NEOPAN ACROS 100,  120 Professional Black & White
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 14 min- 20°C
Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min



img189





img190





img190
Recorte de la foto anterior.




img188
Escena en movimiento que hice retrocediendo, hay que tener en cuenta 
que la cámara tiene como velocidad máxima 1/100




Gevaert Gevabox II  


DSC_8058
Vista fontral Gevaert Gevabox II, foto digital hecha con una Nikon D7000.



"Como trabajo en analógico, puede pasar una semana o diez días hasta que revelo el carrete. Y mientras, sueño con lo que vi..."  - A. García-Alix


20 oct 2012

Una Rolleiflex en Cusco



Este espacio es para mostrar fotos de Lima hechas con cámaras analógicas, pero resulta imposible no compartir la increíble experiencia de usar una Rolleiflex en Cusco.
Mi cámara es una Rolleiflex Automat 6x6 - Modelo K4B manufacturada por Franke & Heidecke, Braunschweig, Alemania, y producida entre 1954-1956. Se trata de una cámara mecánica, de doble lente, y de formato medio (rollo 120,  6x6 cm).

El visor es un Heidosmat 1:2.8/ 75mm, la óptica principal, situada debajo del visor, es un Carl Zeiss Tessar 1:3,5/75mm. El conjunto visor/objetivo está fijo en el mismo plano, que se mueve para el enfoque hacia delante y hacia atrás. El dial del enfoque de distancias permite regular la cámara desde 0,9m hasta el infinito. En la chapa del dial encontramos una escala para el cálculo rápido de las profundidades de campo según la abertura del diafragma elegido y la distancia al objeto a fotografiar.
El obturador "Compur" muestra velocidades de obturación que van desde B, 1 - 1/500s
Desplegado el visor, podemos mirar la imagen que pasa a través del Heidosmat, reflejada en un espejo. El cristal de enfoque está dividido en  cuadrículas para poder componer la imagen y cuenta además con una lupa desplegable que nos ayuda a lograr un enfoque más fino. Este modelo puede usar un adaptador llamado "Rolleikin", con el que se puede utilizar rollos de 35mm.
En este viaje hacia la Ciudad Imperial, usé la cámara por primera vez, manipularla fue sencillo, pero debo tener más cuidado a la hora del encuadre. El clima fue completamente variado: lluvia, granizo, cielos despejados, lo que sirvió  para probar varios tipos de films. Al no contar con fotómetro apliqué la Regla del Sol  f/16.


Cámara: Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B (1954-1956)
Film KODAK 400TX
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 12 min- 20°C
Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.




MACHU PICCHU, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak 400 TX




ESTACION OLLANTAYTAMBO, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak 400 TX




PISAQ, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak 400TX




PISAQ, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak 400TX




PISAQ, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak 400TX




Cámara: Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B   (1954-1956)
Film: FUJIFILM NEOPAN ACROS 100,  120 Professional Black & White
Revelador: D-76
Tiempo de Revelado: 14 min- 20°C
Fijador y Tiempo: ILFORD- 9 min
MACHU PICCHU, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




MACHU PICCHU, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




SACSAYHUAMÁN, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




SACSAYHUAMÁN, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




PIEDRA DE LOS 12 ÁNGULOS, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Fuji Acros 100




Cámara: Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B (1954-1956)
Film: KODAK PORTRA 400
MACHU PICCHU, CUSCO - PERÚ - Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B  &  Kodak Portra 400






ROLLEIFLEX AUTOMAT 6X6 - MODELO K4B


Rolleiflex Automat 6x6 - Model K4B Vistas: frontal, estuche e imagen captada por el visor, fotos digitales hechas con una Nikon D7000





“Si quieres ser famoso, tienes que hacer lo que sea que hagas, peor que todos los demás en el mundo”. Miroslav Tichý.