.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Kodak Color 400. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kodak Color 400. Mostrar todas las entradas

30 nov 2014

ZENIT 12XP - El Tanque Ruso, 1983.

El Tanque Ruso”, así se le conoce a la Zenit 12XP, fabricada por Krasnogorski Mekhanicheskii Zavod, KMZ, en la U.R.S.S en el año 1983 y producida hasta 1992. Las cámaras fabricadas después de 1991 llevan la marca “Made in Russia”. 
La Zenit 12XP es una reflex mecánica de 35mm de 0.95Kg de peso. Cuerpo de metal, robusta y pesada, de ahí le viene el nombre por su fama de indestructible. Existe una segunda versión que se fabricó a partir de 1989, la principal diferencia es que la parte superior es de plástico y la carcasa del pentaprisma es más aplanada. Las velocidades van de 1/30 - 1/500 + B.

El flash sincroniza a 1/30. Dial ASA de 16 a 500. El fotómetro de aguja funciona con dos leds que se encienden simultáneamente cuando hay una correcta exposición, en caso contrario el superior indica sobrexposición y el inferior subexposición. La montura es a rosca universal M42, el objetivo Helios-44M-4 1:2/58mm. Este objetivo, cuenta con un diafragma de seis aspas que cierra hasta f 16; consta de seis elementos en cuatro grupos, pesa poco menos de 300 gramos y tiene un diámetro de filtro de 52 mm. Su distancia mínima de enfoque es de 50 cm. Al montar y desmontar la lente no hay que usar la fuerza para conservar el sistema de rosca. Cuenta con un disparador automático y lleva ojales para la correa en la parte delantera. Para liberar el rollo hay que presionar hacia abajo el tubo que rodea el disparador. En la parte inferior lleva la rosca para el trípode.
Sobre la palanca de arrastre se ubica un dial que debe marcar cero al colocar un nuevo rollo para que se realice el conteo de las tomas.
La cámara es fácil de conseguir a un bajo costo en los mercados de segunda mano por la gran cantidad de unidades que se fabricaron. Se pueden comprar desde 15 US$ o un poco menos dependiendo de su estado de conservación.
Usé la cámara sin fotómetro, jugando con la apertura del diafragma y las velocidades según la regla del Sol f/16 porque me gusta entrenar el ojo y no depender de las baterías, sin embargo cabe mencionar que en el manual indica que usa dos pilas Mallory D386 que duran todo un año, estas pilas pueden ser reemplazadas por las populares LR43 de 1.5volt, es bueno limpiarlas de la grasa de los dedos antes de colocarlas en la cámara. La tapita del compartimiento se abre con la ayuda de una moneda y se cierra en posición vertical.

En cuanto a la calidad óptica me ha sorprendido gratamente ya que muchas veces escuché que no era buena inversión comprar estas cámaras a diferencia de otros modelos de la época que lanzó Nikon, Olympus, Pentax,… etc. Pese a los consejos de evitar adquirir estas cámaras rusas me hice de una que estaba en perfecto estado hace un par de años a un precio de regalo, y la tuve guardada hasta esperar la oportunidad de probarla. Ahora puedo decir que son injustamente desestimadas por algunos fotógrafos.

Llevé la cámara a un viaje a la selva, soportó el calor, la humedad, la lluvia y los golpes dentro de la mochila. Me gustó la firmeza que se siente en las manos al llevar este armatoste ruidoso y la gran facilidad al operarla, lo que la hace ideal para aquellos que se inician en la fotografía analógica y sumado a esto la relación calidad-precio.  


Cámara: ZENIT 12XP
Lente usado: Helios-44M 1:2/58mm.
Film:  KODAK COLOR 400
Los negativos se escanearon con un Epson Perfection 4490 Photo, a una resolución baja.



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled



Untitled






ZENIT 12XP



Zenit 12XP
Vista frontal Zenit 12XP  con óptica Helios 44M-4 2/58


Zenit 12XP
Vista superior Zenit 12XP, de izq a der; contador de fotos, disparador, dial de velocidades, zapata para el flash, rebobinador con dial ASA.


Zenit 12XP
Vista inferior Zenit 12XP, "Made in USSR"


Zenit 12XP
Vista interior Zenit 12XP





"Suele decirse que fueron los pintores quienes inventaron la Fotografía (transmitiéndole el encuadre, la perspectiva albertiniana y la óptica de la cámara obscura). Yo afirmo; no, fueron los químicos. Ya que el noema "Esto ha sido" sólo fue posible el día en que una circunstancia científica (el descubrimiento de la sensibilidad de la luz de los haluros de plata) permitió captar e imprimir directamente los rayos luminosos emitidos por un objeto iluminado de modo diverso. La foto es literalmente una emanación del referente. De un cuerpo real, que se encontraba allí, han salido unas radiaciones que vienen a impresionarme a mi, que me encuentro aquí; importa poco el tiempo que dura la transmisión; la foto del ser desaparecido viene a impresionarme al igual que los rayos diferidos de una estrella. Una especie de cordón umbilical une el cuerpo de la cosa fotografiada a mi mirada: la luz, aunque impalpable, es aquí un medio carnal, una piel que comparto con aquel o aquella que han sido fotografiados." - Ronald Barthes, La cámara lúcida.

26 may 2013

OLYMPUS PEN EES-2 (1968-1971)


La Olympus Pen EES-2 es una cámara mecánica, compacta, de 35mm, fabricada en Japón y comercializada entre los años 1968-1971.  Fue diseñada por  Yoshihisa Maitani (1933- 2009) padre creador de varias cámaras de culto de la marca Olympus. 
Pertenece a la familia de las cámaras de medio  formato o medio cuadro, (half-frame), lo que significa que cualquier rollo de película rendirá el doble debido a que utiliza medio fotograma por foto. Liviana y de tamaño bolsillo, es fácil de llevar a todos lados e ideal para la fotografía callejera por lo discreta y rendidora a la hora de ahorrar en película y no necesitar de baterías.
Lleva un objetivo D. Zuiko de 30mm f/2.8 de 4 elementos en 3 grupos ópticos y un obturador central de 2 laminillas. Esta cámara de la serie EE (Electric Eye)  lleva alrededor del objetivo células de selenio para la exposición automática, la que combinará de acuerdo a la lectura, las dos velocidades de 1/40 ó 1/200 con aperturas que van desde f/2.8 hasta f/22.  
En modo manual la velocidad se fija en 1/40 y se trabaja según la apertura deseada en función a la sensibilidad de la película. La cámara cuenta con zapata para el flash, característica que la diferencia del modelo Pen EES. Los fotómetros de selenio se van degradando con el tiempo y la continua exposición a la luz, por eso las cámaras que han sido cuidadosamente protegidas aun conservan sus fotómetros funcionando después de años, pero no es cierto que estas cámaras ya no sirvan si muere el fotómetro. Si la cantidad de luz no es suficiente se levanta en el visor un círculo rojo en la parte inferior y el disparador se bloquea. El ASA va desde 25 hasta 400, y el enfoque es por símbolos.

Encontrarlas a un buen precio en el mercado de segunda mano es relativamente fácil por lo populares que eran, y aun hoy gozan de una buena demanda, porque además de no necesitar baterías, doblan el número de fotos.
A esta cámara le tengo un cariño muy especial ya que las primeras fotos de mi infancia fueron hechas con ella, lamentablemente mi padre la perdió durante un viaje, junto a otra Olympus muy querida, la Pen F. En todo este tiempo que colecciono cámaras llegué a comprarme 3, y aun las tengo conmigo,  pero sólo a una le funciona hasta hoy el fotómetro.

Por el tipo de formato se pueden armar "falsas panorámicas" (en las que se juntan generalmente de 2 ó 3), para esto, de preferencia es necesario llevar un trípode, o apoyarse en algo para evitar luego los recortes, no lo hice esta vez, así que queda el ejercicio pendiente para la próxima. Un dato importante para las falsas panorámicas es ir haciendo las fotos de izquierda a derecha.

En esta salida me ayudé de la regla Sunny f/16 ya que a la cámara que usé no le funciona el fotómetro, pero no tuve ningún problema al exponer, sólo una foto salió algo oscura por la falta de luz, la muestro como referencia.
Algunas fotos fueron hechas desde un bus en movimiento, aprovechando el tour que sale por la Plaza de Armas hacia el Cerro San Cristóbal, en la ciudad de Lima. 
El film usado fue el Kodak Color 400, hay que recordar que al usar solo la mitad del fotograma el grano de la película es más evidente. La última foto no fue hecha en Lima pero muestra una imagen captada de noche, sin flash y con una película menos sensible. 

En este link encontrarán el  manual de la Olympus Pen EES-2.


Film: KODAK COLOR 400
Lente: D. Zuiko de 30mm f/2.8

Negativos escaneadas en un Epson Perfection 4490 Photo a una resolución óptica de 4800 dpi. 

Sin título




OLYMPUS PEN EES-2   (1968-1971) - Lima en rollo




img164




img165




OLYMPUS PEN EES-2   (1968-1971) - Lima en rollo




OLYMPUS PEN EES-2   (1968-1971) - Lima en rollo




OLYMPUS PEN EES-2   (1968-1971) - Lima en rollo




OLYMPUS PEN EES-2   (1968-1971) - Lima en rollo




img175




Film: KODAK COLOR PLUS 200
Lente: D. Zuiko de 30mm f/2.8
Negativos escaneadas en un: ION PICS 2 SD, Photo Slide & Negative Scanner.

...the night that the last leaf fell.





Olympus Pen EES-2



"Olympus Pen ees2"  -  Fotografía convencional - Nikon F4
Olympus Pen EES-2, foto convencional hecha con una Nikon F4.




DSC_8071
Olympus Pen EES-2, foto digital hecha con una Nikon D7000



DSC_8077lOlympus Pen EES-2, vista superior, foto digital hecha con una Nikon D7000





DSC_8081
Olympus Pen EES-2 más flash National PE-301, foto digital hecha con una Nikon D7000



"Mi filosofía como diseñador es crear cámaras que nunca se hayan visto en ninguna parte." - Yoshihiba Maitani


"GIVE THE CAMERA THE CARE IT DESERVES"  - Manual  de Cámaras Olympus.